PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN INSTITUTO DE LENGUAS INDIGENAS DE OAXACA
jueves, 18 de agosto de 2011
La Escuela de Arquitectura de la UABJO se fundó el 5 de diciembre del año de 1957 y ya para marzo de 1958 estaba iniciando actividades. Se había fundado para ofrecer una opción más dentro del campo de las profesiones, porque la ciudad de Oaxaca crecía y los pocos arquitectos que ejercían provenían de instituciones situadas fuera del Estado. De manera que antes de su fundación, los aspirantes a esta carrera tenían que trasladarse a otra ciudad, generalmente a México, D.F.
Podríamos decir que la primera época de la Escuela comprende desde su fundación (1958) hasta el término de la gestión del Ing. Pedro Zárate Loyo como director (1972)...

En el mes de enero de 2007, la COMAEA, le avisó a la Facultad que había sido seleccionada para ser evaluado el programa de licenciatura, de inmediato se integró un Comité de Acreditación responsable de llevar a cabo tan importante tarea.

¿Como se crea nuestra facultad?
Nuestra facultad de arquitectura “5 de mayo” nace el 9 de diciembre de 1957 como la primera escuela de arquitectura que existió en Oaxaca, al seno de la también recién fundada Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; e inicia actividades en marzo de 1958 en el edificio del ex convento de San José.
Desde su origen, nuestra escuela adopto el plan de estudios de la Escuela de Arquitectura de la UNAM.
En 1976 a partir de los conflictos internos en la UABJO, se funda en Oaxaca una universidad privada y con ella una escuela de arquitectura. Otro acontecimiento con drásticas repercusiones para nuestra facultad ha sido la escisión de la propia escuela en 1982 debido a las diferencias ideológicas entre dos grupos de profesores y alumnos sobre el enfoque de la formación profesional, lo cual derivo en la instalación de otra escuela de arquitectura al interior de la UABJO. El antiguo edificio de la Biblioteca General del Estado, en la primera calle de 5 de mayo, continúa albergando a nuestra Facultad desde el 13 de septiembre de 1982 siendo la escuela de arquitectura de más reciente creación. La otra sección ubicada dentro del área de la Ciudad Universitaria es conocida como “Arquitectura CU”.
En el año de 1984 se inicia un nuevo Plan de Estudios que es registrado en 1986.
En 1987 se aprueba y reconoce oficialmente el Programa de Posgrado, con el cual nuestra Escuela se eleva al rango de Facultad. La primera Maestría que se realiza es en el área de Restauración y posteriormente en Historia de la Arquitectura en México. En 1996 se inicia el Programa de Doctorado enfocado a la Restauración de Sitio y Monumentos.
En 1998, la restauración de la matricula, permitió mejorar la relación profesor-estudiante y elevar la calidad de las técnicas didácticas aplicadas al binomio enseñanza-aprendizaje. En este mismo año sobresale el apoyo a los estudiantes a través del Comité Regional de Estudiantes de Arquitectura (CREA).
En el año 2000 se solicito la primera evaluación institucional por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), específicamente del Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CADU), lo cual nos permitió gracias a los grados académicos de la planta de profesores y al cumplimiento de sus recomendaciones, tales como el mejoramiento de la infraestructura física de la Facultad, incremento del acervo bibliográfico, formación de Cuerpos Académicos, que nuestro Programa Educativo este ubicado en el Nivel 2 de calidad.
En el 2004 se busco fortalecer la calidad profesional y académica y en el mes de septiembre inicia la restructuración del Plan de estudios; algunos de los propósitos de esta restructuración son actualizar los enfoques en los campos de desempeño profesional, así como flexibilizar la formación profesional y la titulación manteniendo una alta calidad educativa.
Durante la primera semana del mes de junio del 2007, fuimos objeto de una evaluación por parte del Consejo Mexicano de acreditación (COMAEA) DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA, A.C. organismo que otorga en junio del 2007 la acreditación del programa de licenciatura en arquitectura con una vigencia del 1 de junio del 2007 al 30 de julio de 2012, por cumplir los requisitos de calidad educativa establecidos por el COMAEA a estas fechas nos encontramos trabajando rumbo a la reacreditación.
Desde su origen, nuestra escuela adopto el plan de estudios de la Escuela de Arquitectura de la UNAM.
En 1976 a partir de los conflictos internos en la UABJO, se funda en Oaxaca una universidad privada y con ella una escuela de arquitectura. Otro acontecimiento con drásticas repercusiones para nuestra facultad ha sido la escisión de la propia escuela en 1982 debido a las diferencias ideológicas entre dos grupos de profesores y alumnos sobre el enfoque de la formación profesional, lo cual derivo en la instalación de otra escuela de arquitectura al interior de la UABJO. El antiguo edificio de la Biblioteca General del Estado, en la primera calle de 5 de mayo, continúa albergando a nuestra Facultad desde el 13 de septiembre de 1982 siendo la escuela de arquitectura de más reciente creación. La otra sección ubicada dentro del área de la Ciudad Universitaria es conocida como “Arquitectura CU”.
En el año de 1984 se inicia un nuevo Plan de Estudios que es registrado en 1986.
En 1987 se aprueba y reconoce oficialmente el Programa de Posgrado, con el cual nuestra Escuela se eleva al rango de Facultad. La primera Maestría que se realiza es en el área de Restauración y posteriormente en Historia de la Arquitectura en México. En 1996 se inicia el Programa de Doctorado enfocado a la Restauración de Sitio y Monumentos.
En 1998, la restauración de la matricula, permitió mejorar la relación profesor-estudiante y elevar la calidad de las técnicas didácticas aplicadas al binomio enseñanza-aprendizaje. En este mismo año sobresale el apoyo a los estudiantes a través del Comité Regional de Estudiantes de Arquitectura (CREA).
En el año 2000 se solicito la primera evaluación institucional por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), específicamente del Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CADU), lo cual nos permitió gracias a los grados académicos de la planta de profesores y al cumplimiento de sus recomendaciones, tales como el mejoramiento de la infraestructura física de la Facultad, incremento del acervo bibliográfico, formación de Cuerpos Académicos, que nuestro Programa Educativo este ubicado en el Nivel 2 de calidad.
En el 2004 se busco fortalecer la calidad profesional y académica y en el mes de septiembre inicia la restructuración del Plan de estudios; algunos de los propósitos de esta restructuración son actualizar los enfoques en los campos de desempeño profesional, así como flexibilizar la formación profesional y la titulación manteniendo una alta calidad educativa.
Durante la primera semana del mes de junio del 2007, fuimos objeto de una evaluación por parte del Consejo Mexicano de acreditación (COMAEA) DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA, A.C. organismo que otorga en junio del 2007 la acreditación del programa de licenciatura en arquitectura con una vigencia del 1 de junio del 2007 al 30 de julio de 2012, por cumplir los requisitos de calidad educativa establecidos por el COMAEA a estas fechas nos encontramos trabajando rumbo a la reacreditación.
MISIÓN DE LA FACULTAD.
La Facultad de Arquitectura "5 de Mayo" de la UABJO, tiene como misión formar profesionales e investigadores del más alto nivel, generadores y transformadores del entorno y de la preservación del patrimonio cultural y natural a través de una preparación académica de calidad que satisfaga las expectativas de los alumnos y de la sociedad. Con el compromiso de una actualización permanente, los alumnos, profesores, directivos y trabajadores, se guiarán por una acritud honesta y responsable.
PLAN DE ESTUDIOS 2005
ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE INTERMEDIO
(CUARTO SEMESTRE)
· Arquitectura Internacional
· Territorio, Región Y Arquitectura
· Boceto, Esquema Y Modelos Bidimensionales
· El Material Y Los Criterios Estructurales
· Piel, Esqueleto Y Conductos
· Taller De Proyectos
· Teoría Y Análisis
PROGRAMA DE ASIGNATURA
TALLER DE PROYECTOS (CENTRO EDUCATIVO)
NIVEL: INTERMEDIO
TEMA DE NIVEL: TERRITORIO, REGIÓN Y PROCESO DE DISEÑO
CAMPO: DISEÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: TALLER DE PROYECTOS CLAVE: I. I. 4
NIVEL: INTERMEDIO
TEMA DE NIVEL: TERRITORIO, REGIÓN Y PROCESO DE DISEÑO
CAMPO: DISEÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: TALLER DE PROYECTOS CLAVE: I. I. 4
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE DISEÑO: será capaz de aplicar, a partir del dominio cognitivo y las habilidades técnicas, un proceso de análisis y diseño arquitectónico integral de tipo urbano o rural. Realizará la lectura de cualquier obra arquitectónica existente, en sus aspectos conceptuales, físicos y su situación en el contexto. Estará capacitado para abordar, a partir de los diferentes niveles de complejidad el proceso de diseño necesario para producir la solución arquitectónica correspondiente. Valorará el planteamiento formal de diseño arquitectónico, para verificar las cualidades de aportación proyectual, tanto en su vialidad, eficacia y sustentabilidad. Poseerá los dominios cognitivos, las habilidades técnicas y los recursos afectivos y psicomotores para planear, coordinar y supervisar el desarrollo de un proyecto arquitectónico.
OBJETIVO GENERAL: diseñar espacios arquitectónicos a nivel de consolidación inicial en conocimientos y habilidades específicas de la disciplina, considerando el sistema conceptual, espacial, formal y funcional, de acuerdo a las fases del proceso de diseño arquitectónico.
COMPETENCIA: el estudiante aplica las fases del proceso de diseño arquitectónico e integra el concepto, la forma y la función espacial, en la solución de proyectos de centros educativos.
CONTENIDO TEMATICO
a. caracterización del tema
b. análisis del sitio y programa arquitectónico.
c. los esquemas compositivos en el proceso de diseño arquitectónico
d. hipótesis formal, habitabilidad y anteproyecto
e. sistema arquitectónico conceptual, espacial, forma y funcional
f. diseño y proyecto
g. análisis de la relación interior-exterior, público-privado, entorno natural y edificado
miércoles, 17 de agosto de 2011
ELECCION DEL TEMA
En este semestre se eligió realizar un INSTITUTO DE LENGUAS INDIGENAS en el estado de Oaxaca ya que Oaxaca cuenta con 16 etnias de las 56 que hay en la República Mexicana un poco mas de la cuarta parte.
Con la finalidad de preservar las lenguas de nuestro estado y asi ir rescatando cada una de ellas.
Ley Estatal de Educación
A partir del 18 de mayo de 1992 se inició la federalización de la educación en todo el país por lo que Oaxaca no podía ser la excepción. Así que las entidades federativas crearon su propia legislación adecuada a sus necesidades en su sistema educativo. La Ley Estatal de Educación en Oaxaca ha sido resultado de consensos sociales exhaustivos , para su elaboración se requirió de la participación de padres de familia, maestros, investigadores, autoridades, alumnos, quienes hicieron diversas propuestas, recuperadas por el Ejecutivo del Estado y la H. Cámara de Diputados.
La ley generada, se refieres a los objetivos de la educación, los valores que han de sustentarla, las características que ha de tener la educación para los oaxaqueños y en particular para los, pueblos indígenas, los mecanismos e instrumentos para la organización, planeación y evaluación del sistema educativo.
Así mismo sienta las bases para una reforma educativa en el estado, representa la voluntad de muchos, pero no ha de ser, suficiente sin el compromiso de todos. Vencer los rezagos educativos y mejorar la calidad de la educación requiere del apoyo de los oaxaqueños y particularmente de los maestros. Por considerar este documento de interés general, el Gobierno del Estado decidió editarlo para difundir su contenido de la manera más amplia posible y así dar un paso más en la construcción de una educación apegada cada vez más a nuestra realidad.
La ley generada, se refieres a los objetivos de la educación, los valores que han de sustentarla, las características que ha de tener la educación para los oaxaqueños y en particular para los, pueblos indígenas, los mecanismos e instrumentos para la organización, planeación y evaluación del sistema educativo.
Así mismo sienta las bases para una reforma educativa en el estado, representa la voluntad de muchos, pero no ha de ser, suficiente sin el compromiso de todos. Vencer los rezagos educativos y mejorar la calidad de la educación requiere del apoyo de los oaxaqueños y particularmente de los maestros. Por considerar este documento de interés general, el Gobierno del Estado decidió editarlo para difundir su contenido de la manera más amplia posible y así dar un paso más en la construcción de una educación apegada cada vez más a nuestra realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)